lunes, 22 de febrero de 2010

VISITANTES DE CABAÑEROS EN 2008

El Parque Nacional de Cabañeros recibió el año pasado el mayor número de visitas de toda su historia, ya de que más de 90.000 personas se acercaron a conocer este espacio natural que conserva una de las mejores representaciones de bosque mediterráneo del país.
Enclavado en el centro peninsular, el Parque Nacional de Cabañeros, ha vuelto a batir el récord de visitas que ya registró en el año 2008, cuando entonces se acercaron al parque algo más de 78.700 visitantes.

VISITAS GUIADAS A PIE


Descripción:
Descubra el Parque Nacional de Cabañeros y su entorno acompañado por un guía intérprete que le mostrará su fauna, flora, historia y costumbres.Los recorridos son aptos para casi todas las edades, aunque se aconseja su realización a partir de 10 años (consultar cada itinerario)BOQUERÓN DEL ESTENA Interior del Parque- La duración es de 3 horas (ida y vuelta)- El punto de encuentro a concretar según origen/alojamiento de los asistentes.- Esta ruta es de dificultad baja.SIERRA EL CHORITO Entorno del Parque- La duración es de 4 horas aprox. - El punto de encuentro por determinar.- Esta ruta es de dificultad media. - Bastante interés paisajístico y de flora. - Distancia aproximada 6km.RUTA DE LA VEGA Entorno del Parque- La duración es de 2 horas aprox.- El punto de encuentro por determinar.- Esta ruta es de dificultad baja.- Distancia variable, mínimo 4 km.COLADA DE NAVALRINCON Interior y entorno del Parque- La duración es de 3 horas y el recorrido es de 9,5 km, completamente llanos.- El punto de encuentro es el Centro de Visitantes "Torre de Abraham".- El punto de destino es el Centro de Visitantes "Casa Palillos".- El recorrido es lineal, por lo que en el caso de visita de grupos que dispongan de autobús, este les estará esperando en el otro extremo del recorrido, mientras que en el caso de particulares deberán recoger al/los guía/s en el Centro de "Casa Palillos".

miércoles, 17 de febrero de 2010

ETNOGRAFÍA

En esta comarca rural de cabañeros, al igual que en otras comarcas de los montes de Toledo, la escasa población de estas comarcas, utilizaban para el uso de los recursos a su alcance, técnicas tradicionales, muy lejos de la mecanización actual. La economía familiar de estas gentes se basaba principalmente en la ganadería y la agricultura de autoconsumo, así como en la elaboración de determinados productos para la venta, Y que han marcado de forma especial la socioeconomía del entorno. Como en otros muchos lugares de nuestra geografía, la aparición de nuevas actividades económicas así como el uso recursos nuevos y nuevas técnicas de explotación, ha hecho que algunos de estos oficios y técnicas hayan ido desapareciendo, y si han sobrevivido, se han ido reduciendo en gran numero, afortunadamente siguen estando presente en la cultura y formando parte de la tradición popular de estas tierras y sus gentes, transmitiéndose de padres a hijos. Conservando la memoria etnográfica de estos valles. En su mayoría estos oficios y el uso de los productos (la miel, piel, corcho, carbón, picon), con siglos de tradición, se basan en el uso sostenible de los recursos naturales, asegurando la conservación de estos bosques y montes.Cabañas de cabañeros Las cabañas eran utilizadas por pastores y carboneros. Las cabañas eran tan caracteristicas de esta comarca que incluso dan nombre al propio parque nacional. La cabaña era una construcción temporal, utilizada por pastores y carboneros durante la temporada de actividad en el monte. Eran Cabañas de forma cónica, construida con mañas de vegetación del entorno, la estructura de palos de fresno o chaparro, sobre la que se colocaban juncos y jara hacia el interior, para impedir el paso de la lluvia y el frio. Pudiéndose aplicar pequeñas planchas de corcho. En el interior se elaboraba una pequeño hogar excavado, con cantos rodados Normalmente se construían varias cabañas en grupos de hasta 15 con diversos tamaños en función del uso, en el Museo etnográfico de Alcoba o el Centro de visitantes de casa palillos se puede visitar una recreación de esta típica construcción. La Miel Otra actividad tradicional es la extracción de la miel, en la actualidad se ha especializado y modernizado y se mantiene como complementaria, principalmente en el entorno de Horcajo de los montes. La riqueza vegetal de especies florales ,como el brezo la jara, el romero, se ha aprovechado desde hace siglos para la Apicultura, utilizando Colmenas fabricadas tradicionalmente de corcho ya en la actualidad en desuso. El apicultor Localiza las colmenas siempre en zonas rodeada de vegetación, en flor pudiendo modificar su ubicación en función de la evolución de las floraciones ( flor del madroño en otoño, praderas de flores anuales, etc.). El oficio de colmenero, exige un alto conocimiento de la vida de las abejas y sus necesidades. Al final de septiembre se extrae la miel, protegidos con materiales “Se castra” la colmena, con la ayuda de un poco de humo para hacer salir a las abejas. almacenándose la miel obtenida en vasijas para su posterior venta.El carbón:Otra de las actividades mas antiguas de esta zona era el Carboneo, la obtención del carbón vegetal y condicionada a toda una serie de medidas y normas que regulaban la extracción de la leña de de estas masas forestales, los lugares de elaboración , las talas controladas, y que han condicionado al igual que en otras sierras el devenir de los bosques.Tanto del parque como del resto de los pueblos del entorno se construían horneras donde se quemaba la leña para hacer carbón. Este oficio ya desaparecido requería un conocimiento de los materiales y del proceso de combustión siendo un oficio muy especializado. Las carboneras se construían en lugares llanos, y eran básicamente una pira de leña cuidadosamente colocada dejando un pequeño túnel en su base para realizar el encendido e iniciar la combustión. La cual se realizaba lentamente y ventilándose por el carbonero, que vigilaba y controlaba constantemente todo el proceso durante días (10 dias normalmente) para que no se parase y quemara bien. Al lado de la carbonera se construían estos chozos o cabañas. En la actualidad se siguen utilizando el “piconcillo” , carbón vegetal de matorral menudo, jara, ramas finas de encina etc. creando una pequeña carbonera , atando haces o brazos de leña, denominada localmente “piconera”, de forma cónica y rápida combustión.El corcho:Una de las actividades que aun perdura en el entorno del parque es la extracción del corcho, un material con grandes cualidades aislantes y térmicas muy utilizado para corchos de botellas, como aislante térmico o acústico, y aplicado incluso en complementos de moda. “El desollado”, “saca” o “pela” de los Alcornoques (Quercus suber), es realizado cada ocho o diez años, únicamente sobre árboles con un mínimo de 60 cm. de diámetro a la altura del pecho (árboles con 25 años). El alcornoque después del descorche, adquiere un color amarillo, rojizo y después negro. La época ideal para ello abarca desde junio hasta a agosto, momento en el cual este esta en mejores condiciones para despegarse. En cuadrillas de tres personas dos con hachas descorchan y uno recoge las piezas o planchas, depositándolas en haces de 6 planchas para recoger con los burros o mulas debido a las dificultades del terreno. Se necesita gran habilidad o destreza para la correcta extracción. El hacha utilizada tiene una forma de media luna y con el mango con forma de cuya y era herramienta básica para el corchero. Este trabajo sigue siendo un oficio tradicional especializado y aun en vigencia.Para conocer mas sobre los usos y tradiciones de estos pueblos, así como los utensilios utilizados en cada oficio, y recreaciones diversas, se pueden visitar, los Centros Etnográficos de Alcoba, Horcajo de los montes, y Retuerta del Bullaque.

viernes, 12 de febrero de 2010

RUTA POR LOS PUEBLOS DE LA MANCOMUNIDAD DE CABAÑEROS

Alcoba de los Montes Ruta de la laguna grande de Alcoba y el Puntal del Rostro Recorrido que nos acerca hasta el límite Sur del Parque Nacional de Cabañeros, en la sierra del Puntal del Rostro
AnchurasRuta de la Cruz y el Río EstenillaPaseo que nos descubre las vistas panorámicas a caballo ente las comarcas de los Montes de Toledo y la Jara.
Arroba de los Montes Ruta de la Tabla de la MurcianaCamino que nos conduce a uno de los lugares más espectaculares de los Montes de Toledo, donde el Guadiana esculpe las Cuarcitas.
FontanarejoRuta de los VallesRecorrido que nos lleva hasta una de las mejores sierras de Fontanarejo, entre arroyos y gargantas.
Horcajo de los Montes Ruta de Castelar de los Bueyes.Se trata de una ruta que recorre parte del Monte Público de Horcajo de los Montes, en el límite Sudeste del Parque Nacional de Cabañeros
LucianaRuta del camino de los Pozuelos Es un buen recorrido para disfrutar del Guadiana y observar los usos tradicionales (hoy perdidos) que se originaban asociados a los cauces de agua
NavalpinoRuta de los Molinos del Guadiana Gran recorrido en el que nos podremos acercar hasta el Guadiana, esplendoroso y observar allí los restos de aniguos molinos que aprovechaban la fuerza de las aguas de este río
Los NavalucillosRuta del valle del Chorro Ruta de senderismo que nos acerca hasta una de las cataratas más espectaculares de los Montes de Toledo.
Navas de Estena Ruta de la presa de los Reales Camino que nos acerca hasta un desconocido embalse de agua en las sierras de Navas de Estena que recoge inmumerables valores naturales y culturales.
Puebla de Don RodrigoRuta del Estrecho de las Hoces del Guadiana Una vez más nos adentramos en el curso del Guadiana, esta vez en uno de los lugares más abruptos por los que discurre este río.
Retuerta del el BullaqueRuta de la Cañada Real Segoviana Un camino cargado de historia que nos descubre los paisajes de la dehesa y los campos de cultivo asociados a la ganadería de trahumancia.
El RobledoRuta de la Junta de los Ríos Recorrido que nos acerca hasta el Bullaque, antes de abandonar la Mancomunidad de Cabañeros como un río amplio y caudaloso.

jueves, 11 de febrero de 2010

CLIMA

En Cabañeros el clima es mediterráneo, con temperaturas suaves durante el año y nevadas muy escasas. En verano, además de hacer mucho calor llueve muy poco.

GEOLOGÍA

Además de la fauna y la flora, Cabañeros cuenta con un tercer recurso singular: su geología. Localidades como Navas de Estena muestran recorridos geológicos que nos adentran en historias acontecidas hace más de 400 millones de años, en el Ordovícico, cuando este territorio era mar.
Recientemente se han encontrado en Navas de Estena los restos fosilizados de la actividad del gusano más antiguo descubierto hasta el momento.

FLORA



Hay que recordar a todos los que visiten Cabañeros que este es un parque eminentemente botánico con especies de flora amenazadas o relictas como el abedul (Betula pendula ssp. fontqueri) o el Tejo (Taxus baccata). A pesar de encontrar algunas especies vegetales "especiales", es más el interés botánico de este parque por los múltiples nichos ecológicos presentes que permiten la vida a multitud de plantas con requerimientos de lo más variado: turberas, estepas, rocas, cursos de agua,... Las formaciones de Melojo Quercus pyrenaica del Parque Nacional de Cabañeros se presentan en dos situaciones topográficamente distintas. Unas veces se instalan en fondos de valles, donde son favorecidas por la profundidad del suelo y la humedad edáfica, y otras ocupan las umbrías de las sierras aprovechando la humedad atmosférica. En la primera de estas situaciones, los melojos aparcene más o menos mezclados con encinas, quejigos, fresnos, junto a majuelos y endrinos en el estrato arbustivo. Estos melojares se encuentran generalmente adehesados, por lo cual existe un escaso desarrollo del estrato arbustivo en favor delas especies herbáceas. Entre éstas destacan: Paeonia officinalis subsp. microcarpa, Paeonia broteri, Viola riviniana, Trifolium pratense, Brachypodium sylvaticum, Festuca paniculata, Cynosurus cristatus y Vicia villosa.
La siguiente localización que presenta el
melojo en Cabañeros se corresponde con las umbrías medias y latas de la sierra. En algunas parece constituir formaciones casi puras, mientras que en otras forma bosques mixtos con árboles como el alcornoque, arce de Montpellier, mostajo, madroño, durillo, encina y melojo. En estas exposiciones el desarrollo herbáceo es prácticamente nulo, mientras que los arbustos se ven favorecidos.

FAUNA



Dentro de la Fauna del Parque Nacional de Cabañeros cabe señalar algunas especies en peligro de extinción o vulnerables como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro(Aegipius monachus) —cuya colonia alcanzó en 2004 la cifra de 186 parejas—, o el amenazado Lince ibérico (Lynx pardinus).
Entre los turistas que se acercan al Parque Nacional tienen mucha aceptación los
ciervos (Cervus elaphus) que pueblan las zonas llanas de la raña que, junto con los árboles dispersos, han dado a este parque el sobrenombre de "Serengeti Español".
Entre las especies desaparecidas destacan la
cabra montés (Capra pyrenaica) y el lobo ibérico (Canis lupus signatus), la primera en el siglo pasado y el segundo en los años 70, en una montería celebrada en Piedras Picadas.

martes, 2 de febrero de 2010

LOCALIZACIÓN:



Historia de Cabañeros




























El Parque Nacional de Cabañeros es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España, así como una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
Se encuentra situado en una gran finca de la
provincia de Ciudad Real, en el término municipal de Retuerta del Bullaque. La finca tenía una extensión aproximada de quince mil hectáreas (15.000 ha., extensión equivalente a ciento cincuenta kilómetros cuadrados (150 KM2). El término "Cabañeros" aparece escrito al menos desde el siglo XVI. Esta gran finca se hizo famosa a partir de 1983 cuando se supo que iba a ser destinada como Campo de Tiro del Ejército del Aire (Campo de entrenamiento). Tras una lucha de cinco años en la que participaron colectivos ecologistas, colectivos pacifistas, vecinos y grupos políticos en 1988 el gobierno declaró este territorio Parque Natural. Después se declararía como Parque Nacional, ampliándose sus límites a otras fincas. La finca Cabañeros era propiedad de la familia de navieros Aznar.
Al iniciarse las polémicas por la declaración de Cabañeros como futuro campo de tiro, surgieron diferentes grupos de eco-pacifistas que crearon los "Comités de Defensa de Cabañeros" en diferentes pueblos y ciudades castellano-manchegas. Posteriormente estos comités se unieron en uno, el "Comité en defensa de Cabañeros". Con el tiempo se empezaría a hablar del Grupo Ecologista Cabañeros o de la Asociación Cabañeros. En la actualidad este grupo sigue existiendo integrado en
Ecologistas en Acción.

Cabañeros es también el nombre de una Mancomunidad que se creó en 1996 en los municipios cercanos al Parque Nacional.